Ruta Urbana de Valdepiélagos
Una ruta por el casco urbano de Valdepiélagos bien puede comenzar por la Plaza Mayor. Con una forma triangular, en la Plaza se encuentra el Ayuntamiento, construcción originaria del S. XIX que, al igual que la mayoría de los edificios que circundan la Plaza tiene su fachada protegida, pues presentan materiales y construcción propias de la zona.
El Ayuntamiento, reformado hace algunos años, es un edificio de dos plantas construido en ladrillo, formando recuadros, y piedras sobre un estrecho zócalo de sillería.
Desde la Plaza Mayor nos dirigimos hacia la Plaza de la Iglesia, una explanada en la que encontraremos algunos de las construcciones más significativas de Valdepiélagos, el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y la Barbacana.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una construcción de estilo barroco. Su origen se remonta al S. XVI. A lo largo de los siglos se ha ido ampliando así como restaurando los desperfectos causados por el paso del tiempo.
El templo consta de una sola nave con cabecera rectangular. La fachada principal cuenta con una espadaña de ladrillo, rematada en punta redondeada y con tres vanos para las campanas. La actual espadaña es fiel reproducción de la antigua que fue destruida por un rayo en el año 1947.
En el interior del templo la pieza más llamativa es el Retablo Mayor. Es una obra tallada en madera policromada a la manera barroca. Otros altares-retablo ocupan las paredes y en ellos podemos encontrar tallas de San Isidro, patrón del pueblo, y de San Roque. En la antigua sacristía se encuentra una talla de madera de la Virgen con el Niño del siglo XVI.
Otra vez en la Plaza de la Iglesia podemos contemplar rodeando el entorno de la Iglesia, la Barbacana, recientemente restaurada y que representa uno de los elementos arquitectónicos más característicos del municipio.
Si nos dirigimos al Centro Sociocultural y lo rodeamos, llegamos a la calle de la Escarcha donde se encuentra la antigua Escuela. Es una construcción del S. XIX de mampostería de sillares bien conservado, que albergó en la planta baja la escuela y en el piso superior la vivienda del maestro. Actualmente sigue cumpliendo su función como colegio.
Desde la calle de la Escarcha llegamos a la Plaza de Julia Merodio Rico, plaza en honor de una de las maestras que hubo en el pueblo antes de la Guerra Civil, y desde allí a la Plaza de la Puerta del Sol. En esta plaza podemos emprender el Paseo de las Fuentes.
El nombre de Valdepiélagos significa probablemente valle de muchas aguas. El término municipal está atravesado por multitud de pequeñas corrientes de agua y su subsuelo es rico en manantiales que, a lo largo de los siglos, han alimentado las numerosas fuentes que existieron en el pueblo y de donde bebían los vecinos y sus ganados. Actualmente podemos hacer un recorrido por las fuentes que aún se conservan y que en años recientes han sido restauradas.
La Fuente de la Puerta del Sol está realizada en granito, tiene dos caños y luce en lo alto el escudo de Valdepiélagos. Un breve texto instalado al lado de la Fuente nos relata la importancia del agua en el municipio. La siguiente fuente la encontramos en la confluencia de la Calle El Pilar y la Calle El Casar, La Fuente el Pilar es una antigua fuente histórica en un manantial natural al lado del antiguo lavadero. Fue restaurada en el año 2009 manteniendo el caño y el pilón originales.
De vuelta a la Puerta del Sol, Seguiremos nuestro recorrido llegando a la Fuente Vieja, cuya construcción original data del S. XIX.
Finalmente, el recorrido de las Fuentes y de nuestra ruta urbana acaba en la Fuente de la Tejera. Esta fuente construida en 1908 y reconstruida hace algunos años, se sitúa en una explanada de planta poligonal rodeada de un murete de mampostería de canto rodado rematado por una hilada de ladrillo, en uno de cuyos vértices se encuentra la Fuente, adosada a una elevación del muro y rematado por un frontón triangular.
En las inmediaciones de la Fuente de la Tejera hay una zona de descanso y un pequeño parque infantil.