EL PROYECTO:
Valdepiélagos Composta tiene como misión la gestión in situ de los residuos orgánicos generados en nuestro municipio. Avanzaremos paulatinamente en el aprendizaje del tratamiento responsable y autónomo de los desechos orgánicos de nuestras casas; nuestras actividades comunitarias; nuestros coles y de los restos vegetales que se producen en la limpieza y acondicionamiento de nuestros parques, jardines, cauces y arroyos.
Si se elabora compost en la proximidad de nuestras actividades cotidianas en lugar de enviarla al contenedor, estaremos eliminado entre el 40 y el 50% en peso de los residuos de la cadena actual de gestión de la llamada “basura”, convirtiéndola en un recurso aprovechable para nutrir nuestros jardines, huertos y campos. Reduciremos el consumo de combustible que genera el transporte y la gestión convencional de los residuos y eliminaremos las sustancias tóxicas que se producen al tratarlos.
El compostaje es un proceso sencillo que imita a la naturaleza, sin apenas gastos y que va en la línea de las directrices de la Economía Circular y la nueva Ley de Residuos y suelos contaminados, cumpliendo los principios de autosuficiencia y proximidad y gestionando los residuos lo más cerca posible de donde se generan.
PROGRAMAS
Compostaje Comunitario.
Iniciado en abril de 2021 y financiado parcialmente por el Plan de Ayudas a Entidades Locales para la ejecución de proyectos incluidos en el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2020 (PEMAR), supone el primer paso para la consecución del objetivo final: el tratamiento y aprovechamiento de nuestros residuos orgánicos.
Se inicia como una apuesta de la corporación municipal por el cambio de modelo en la gestión de los residuos y un importante proyecto colaborativo, ya que es imprescindible la participación directa de los vecinos y vecinas de Valdepiélagos plasmándose la preocupación e implicación por el cuidado y respeto a nuestro entorno más cercano.
Se concreta con la construcción de tres zonas de compostaje compuesto por tres módulos cada una, mediante el sistema conocido como “trillizas”. Cada zona dispone de un cajón con estructurante (procedente de poda y árboles secos), imprescindible para que el proceso pueda llevarse a cabo. El mantenimiento y seguimiento del proceso lo lleva a cabo la maestra compostera del municipio.
Iniciado con una importante participación del 40% de nuestros domicilios, tiene como objetivo incorporar al 60% de la población en 2023.
Desde su inicio y hasta diciembre de 2022, se ha completado el proceso de maduración en tres ocasiones, repartiendo entre las personas participantes 1800 kg de compost.
Los espacios creados son además un punto de aprendizaje y sensibilización ambiental, un lugar donde compartir, experimentar y aprender dando y recibiendo mediante el sencillo proceso de transformación emulando a la naturaleza.