Fauna y Funga de nuestras composteras
Quería escribir una entrada para dar a conocer las especies de animales y de hongos que ya se pueden ver en nuestros módulos de composteras y me he encontrado con el dilema de cómo denominar al Reino Fungi. Al consultarlo en internet me he topado con una palabra totalmente desconocida para mí: «funga«, término que es relativamente reciente y que, una vez conocido, me gustaría compartir.
El término «funga» fue propuesto en el año 2000 por Suzanne Gravesen, pero su proposición formal no llegaría hasta 2018 gracias a la iniciativa «Fauna, Flora & Funga» (FF&F), efectuada por un grupo de micólogos liderados por la Fundación Fungi. El término funga fue finalmente delimitado, en paralelo a fauna y flora, como la expresión concreta para denominar a la comunidad de hongos de un área particular. Se han realizado gran cantidad de esfuerzos de divulgación científica para promover su uso, los cuales hacen hincapié en la importancia del concepto para promover la conservación de los hongos al mismo nivel que el de plantas y animales.
Por tanto, a partir de hoy, ya utilizaremos la triple F «Fauna, Flora y Funga»
FAUNA Y FUNGA DE NUESTRAS COMPOSTERAS
Vamos a centrarnos en aquellos organismos poco comunes o que nos han sorprendido, dejando a un lado aquellos que todos y todas conocemos y que no presentan ningún interés excepto cuando su número ha sido demasiado elevado. Sobre todo nos referimos a las molestas moscas de la fruta y las moscas comunes. Aún así vamos a mostrar los diferentes estados de su ciclo de vida para que sepamos reconocerlas si nos «topamos» con ellas:

Etapas del ciclo de la musca domestica. Huevos, larvas, pupas y adulta

Etapas del ciclo de la drosophila melanogaster o mosca de la fruta
Larvas de mosca soldado
Estas larvas pertenecen a la mosca soldado (Hermetia Illucens). Ya hablamos de ella brevemente en la Guía de Compostaje que repartimos a los vecinos y vecinas junto con el cubo para separar el orgánico en nuestros domicilios.
La mosca soldado negra es originaria de América y se ha extendido gracias a la aplicación de sus larvas en el compostaje de la materia orgánica, que en esta etapa es extremadamente voraz alimentándose de todo tipo de restos orgánicos así como de las larvas y huevecillos de las moscas, moscardones y otras especies de moscas. Convierte los «desechos» en proteínas, grasas y minerales de calidad debido a que tiene una selección de enzimas en su intestino que les permite consumir una amplia gama de sustratos.
En estado adulto, la mosca soldado negra vive en condiciones similares a las avispas, ya que se alimenta del néctar de las flores pero su principal diferencia es que no pica ni muerde. Además en su estado adulto no come, lo que reduce los riesgos de portar y propagar enfermedades, que se asocian con algunos otros insectos en descomposición como la mosca doméstica (Musca domestica).
¡Son todo beneficios para nuestro compost!
Pequeños coleópteros
Los coleópteros, comúnmente conocido como escarabajos, son los que mayor número de especies conocidas tiene dentro de la clase insecta. Dentro de nuestras composteras hemos encontrado varios individuos de diferentes tamaños y algunos que han aumentado su número en los últimos días transformando los materiales orgánicos de origen animal y vegetal y favoreciendo la producción del compost. Se ha estudiado y observado que se obtiene una mejor calidad del compost resultante posiblemente por la actividad realizada de estos organismos conjuntamente con otros presentes en la pila de compost. Los coleópteros presentan aparato bucal con mandíbulas desarrolladas y algunas veces hacen uso de la digestión extra oral, por lo que mastican, trituran y transforman los restos orgánicos.
¡Otro beneficio para la transformación de los restos orgánicos de Valdepiélagos!
Protaetia Cuprea
Hablamos en este caso de un precioso escarabajo de un color marrón cobrizo, siempre brillante, de ahí su nombre «cuprea» que significa con aspecto de cobre. Nuestro ejemplar alcanzaba casi los 2 cm y suele distribuirse por Europa, Asia continental y la Región Mediterránea.
Se trata de un insecto que en su fase larvaria se alimenta de madera en descomposición, así que esperemos que aumente su número y contribuya a la transformación de nuestros residuos en compost. En su etapa adulta podemos verlo en primavera y verano sobre las flores.
Ácaros
Recientemente hemos observado unos organismos muy pequeños parecidos a pequeñas arañas rojas, de sólo unos cuantos milímetros de longitud. En nuestros compostadores las encontramos en la parte interna de la tapa. Se trata de un tipo de ácaro de los muchos que pueden aparecer, ya que estos artrópodos podemos encontrarlos en casi todos los ambientes, tanto terrestres como acuáticos. Este tipo de ácaro es el que mejor podemos observar a simple vista, también aparecen otros de pequeños tamaño de color blanco, que se desplazan rápidamente por la superficie de los restos orgánicos. Podemos encontrarlos sobre los trozos de pan, ya que no les gusta mucho la humedad.
Los ácaros son unos seres vivos diminutos que pertenecen al grupo de los arácnidos. Son, pues, parientes de las arañas y se alimentan de la materia orgánica en descomposición.
¡Sumamos bichitos beneficiosos!
Hongo Parasola Auricoma
Dentro frecuentemente desconocido Reino Fungi, hemos encontrado en nuestras composteras diferentes tipo de hongos. La mayoría de tamaño microscópico de los que solo podíamos ver una especie de pelusilla o moho blanco, en ningún caso perjudicial.
Pero en ocasiones, sobre todo en las composteras en las que ya no se hace aporte directo de restos orgánicos hemos podido observar hongos de mayor tamaño que hemos reconocido como como Parasola Auricoma. Se trata de una especie saprotrófica, es decir, que obtiene sus nutrientes de descomponer materia orgánica muerta y producir moléculas más simples que ya pueden ser asimiladas obteniendo energía.
Veíamos que en las zonas mas húmedas, sobre todo en las esquinas y en la paredes de las composteras, comenzaron a crecer los pedúnculos de este hongo, para después salir a la superficie y desarrollar el sombrero de color grisáceo, tal y como podemos observar en las fotografías.
Estas son las especies que hemos observado e intentado reconocer. Si encontráis algún fallo en la identificación o tenéis más información os pediría que nos la hicieseis llegar.
¡¡Gracias y sigamos compostando!!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!